Cómo viajar a Cabo Verde por libre: todo lo que necesitas para tu viaje
Si estás pensando en viajar a Cabo Verde por libre, en este artículo encontrarás toda la información esencial para planificar esta aventura sin complicaciones. Te cuento qué aspectos debes considerar antes de iniciar el viaje, cómo moverte entre las islas y otros detalles prácticos que te ayudarán a disfrutar al máximo de la experiencia.
1. Mejor época para ir a Cabo Verde
Cabo Verde tiene un clima agradable durante todo el año, con temperaturas que van de los 19 a los 30°C. Sin embargo, en las zonas montañosas, el clima puede ser más fresco debido a la diversidad del terreno y a la altitud.
No hay una estación de lluvias propiamente dicha, ya que las precipitaciones son escasas, aunque el viento es frecuente y, en ocasiones, puede traer calima.
En definitiva, cualquier época es buena para viajar a Cabo Verde. La temporada alta se concentra en julio, agosto y Navidad, pero sin grandes aglomeraciones.
2. Documentación para viajar a Cabo Verde por libre
Para viajar a Cabo Verde, lo primero que necesitarás es tu pasaporte, que debe tener una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada al país.
Si tu estancia es de menos de 30 días, no necesitarás un visado. Sin embargo, es obligatorio realizar un pre-registro a través de este formulario, donde deberás abonar la Tasa de Seguridad Aeroportuaria. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, este registro debe hacerse con antelación y preferiblemente 5 días antes del inicio del viaje. Nosotras que no lo sabíamos, lo hicimos directamente al llegar al aeropuerto de Cabo Verde, donde pagamos una tasa de 31€.
Si tu plan es quedarte más de 30 días en Cabo Verde, deberás solicitar un visado de estancia en la Dirección General de Emigración y Fronteras del país. Asegúrate de tramitarlo con suficiente antelación para evitar contratiempos.
Seguro de viaje a Cabo Verde
Cómo en cualquier viaje internacional, contratar un seguro médico para mí es algo esencial para poder viajar tranquila. Es muy importante considerar este tema y contar con una buena cobertura ante cualquier imprevisto que pueda surgir durante el viaje.
Si ya tienes un seguro privado, es importante revisar qué cobertura ofrece en destinos internacionales, ya que suelen ser bastante limitadas.
Yo siempre viajo con Iati, que son expertos en seguros de viaje y siempre me han solucionado cualquier percance de forma rápida y sencilla.
3. Vacunas para ir a Cabo Verde
Actualmente no hay vacunas obligatorias para viajar a Cabo Verde, aunque sí que es recomendable contar con la de la Fiebre amarilla, Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea y Tétanos-Difteria.
De todas formas, este es un tema que depende de cada persona y puede cambiar con el tiempo, por lo que es importante consultarlo con un/a especialista. Mi consejo es acudir a un centro de vacunación internacional alrededor de un mes antes del viaje, donde te proporcionarán toda la información y las recomendaciones necesarias.
4. Qué ver en un viaje a Cabo Verde por libre
Cabo Verde tiene lugares impresionantes: los increíbles paisajes de Santo Antao, la encantadora ciudad de Mindelo, las preciosas playas de Sal y Boa Vista, el magnífico volcán Fogo… Su diversidad de paisajes, que van desde zonas desérticas hasta montañas volcánicas, junto con su cultura, una fusión de influencias africanas, portuguesas y brasileñas, convierten a este país en un destino único y muy versátil.
En el post de qué hacer en Cabo Verde encontrarás más información sobre todos estos sitios y una lista de 10 imprescindibles del país, bajo mi punto de vista.
¿Cuántos días viajar a Cabo Verde?
Esto es algo subjetivo y depende totalmente de la clase de viaje que quieras hacer, por lo que no hay una respuesta absoluta. En mi opinión, teniendo en cuenta que el vuelo de España a Cabo Verde es relativamente largo, diría que 7 días es lo mínimo para conocer al menos una parte del país. En una semana puedes ver lo principal de 2 o 3 islas (máximo) y así aprovechar la estancia.
A partir de aquí, el tiempo a dedicarle a Cabo Verde dependerá totalmente de qué islas quieras visitar y del estilo de viaje. Aquí detallo los días que yo dedicaría a cada isla para ver lo principal, en base a nuestra experiencia y a las recomendaciones que nos dieron sobre las islas que no visitamos. De todas formas, lo mejor es informarte bien sobre cada una y adaptarlo a tu tipo de viaje.
- Santo Antao: 3 días mínimo y algunos más si quieres dedicar tu viaje a hacer senderismo.
- Sao Vicente: 2-3 días.
- Santa Luzia: es una isla deshabitada, puedes hacer una excursión de 1 día desde Sao Vicente.
- Sao Nicolau: mínimo 4 días, dado que los ferris y vuelos solo operan 2 veces por semana.
- Sal: 2-3 días.
- Boa Vista: 3 días.
- Maio: 2-3 días.
- Santiago: 3-4 días.
- Fogo: 2-3 días.
- Brava: 2-3 días.
5. Itinerario y cómo viajar entre las islas de Cabo Verde
Cuando planificamos un viaje, a veces lo primero que hacemos es comprar el vuelo, y luego ya empezamos a organizar la ruta. Sin embargo, creo que antes de reservar los vuelos internacionales, es muy importante tener una idea aproximada de tu itinerario, sobre todo si vas a visitar varias islas.
Aunque un vuelo de ida y vuelta suele ser más económico que comprar los vuelos por separado, vale la pena considerar entrar por una y salir por otra. De hecho, podrías ahorrarte un vuelo interno y optimizar tu tiempo y presupuesto si lo planificas con antelación.
Para viajar entre las islas de Cabo Verde, tienes dos opciones principales: avión o ferry. Ten en cuenta que las salidas no son diarias en todas las islas, sino que en algunas solo operan ciertos días de la semana, y los retrasos y cancelaciones son frecuentes.
En el artículo ruta por Cabo Verde de 7 días explico nuestro itinerario y encontrarás información detallada sobre los transportes, que te ayudará a organizar tu ruta.
¿Cómo moverte por cada una de las islas?
El transporte público en las islas es bastante limitado y poco fiable. En algunas zonas, operan furgonetas tipo minibús que parten cuando se llenan, lo que hace que su servicio sea irregular y poco predecible.
En mi opinión, lo mejor es moverse con un guía conductor local o con taxis (los llamados Aluguers). No recomendaría alquilar un coche, ya que el precio es muy similar al de contratar un guía conductor. Si vas a pasar una larga temporada en cada isla, puede resultar rentable, pero en caso contrario, subir el coche al ferry o volver a alquilarlo cada vez que cambies de isla, puede resultar bastante engorroso.
Nosotras, excepto en la isla de Sal, donde teníamos un plan más enfocado a playa y relax, hicimos todas las excursiones y recorridos con guías conductores locales, quienes además hablaban español. En mi opinión, contar con alguien que te acerque a la cultura local, es un plus muy importante, ya que te permite conocer mucho mejor el destino. Si te interesa el contacto de nuestro guía conductor, puedes escribirme.
6. Alojamiento para un viaje a Cabo Verde
En Cabo Verde encontrarás una gran variedad de alojamientos con una relación calidad-precio bastante buena. En nuestro caso gastamos entre 20 y 30€ por noche y persona, pero hay opciones de todo tipo.
Si no quieres perder mucho tiempo en desplazamientos, procura escoger alojamientos cerca de las ciudades o pueblos grandes, o en ubicaciones estratégicas para tu ruta.
Nosotras en Santo Antao nos alojamos en un hotel situado a 20 minutos de Ribeira Grande, en una zona bastante remota. Para llegar, además del trayecto por carretera, teníamos que andar 15 minutos más. Estaba bastante alejado, pero he de decir que valió muchísimo la pena, porque las vistas de las montañas que lo rodeaban eran IMPRESIONANTES.
7. Excursiones y tours en Cabo Verde
Por ahora, Cabo Verde no es un destino muy turístico (excepto zonas como Sal y Boa Vista), por lo que encontrarás disponibilidad de tours y excursiones prácticamente en cualquier época del año. Puedes contratar estas actividades a través de páginas especializadas o con guías locales, que suele ser más económico.
Nosotras decidimos reservar la mayoría de las excursiones antes del viaje con nuestro guía local, ya que solo teníamos una semana y queríamos aprovechar el tiempo al máximo, sin preocuparnos por la organización una vez allí.
Lo que sí recomendaría contratar con antelación, especialmente si viajas a Cabo Verde en temporada alta, es la excursión para ver el desove de las tortugas. Este fenómeno ocurre entre junio y octubre y es una experiencia muy solicitada, por lo que conviene asegurarse una plaza con tiempo si realmente te interesa.
8. Cómo pagar durante tu viaje a Cabo Verde: tarjeta y efectivo
Este es otro punto a tener en cuenta si vas a viajar a Cabo Verde por libre. La moneda oficial es el escudo caboverdiano, aunque algunos guías locales, taxis o incluso alojamientos, también pueden aceptar euros.
En general necesitarás efectivo, pero algunos establecimientos permiten el pago con tarjeta. No recomiendo llevar efectivo desde España, ya que el cambio suele ser bastante desfavorable. Lo más cómodo es disponer de alguna tarjeta tipo Revolut, que te permite pagar sin comisiones y sacar dinero en los cajeros locales.
Si de todas formas necesitas cambiar efectivo, hazlo en un punto de cambio oficial y evita hacerlo en el aeropuerto, o al menos cambia solo una pequeña cantidad allí.
9. Tarjeta sim para viajar a Cabo Verde por libre
En la mayoría de alojamientos y restaurantes encontrarás wifi, pero si aun así prefieres no depender de ello para tener más libertad en este sentido, puedes optar por una de las siguientes opciones.
Comprar una sim local en Cabo Verde
Esta es la opción por la que optamos nosotras, ya que es la más económica. Puedes comprarla en alguna de las tiendas que encontrarás en las ciudades y los pueblos más grandes de cada isla.
Los dos principales operadores son Unitel T+ y Alou (CV Telecom), este último el más utilizado y el que probamos. La conexión fue bastante buena en todas las islas que visitamos, exceptuando alguna zona bastante remota. Una sim de 7GB nos costó 1000 escudos (unos 9€) y pudimos compartir conexión entre las tres.
Comprar una esim desde España (o cualquier otro sitio con conexión)
Una esim es una tarjeta sim “virtual” con la que puedes tener internet, sin necesidad de usar una tarjeta física. Aunque es una opción más cara que la anterior, es lo más cómodo, porque nada más llegar al país la activas y tienes conexión desde el primer momento.
Personalmente recomendaría Holafly. Aunque no la he probado en cabo Verde, sí que la he utilizado en otros viajes como en Sudáfrica y nos funcionó muy bien.
10. ¿Es peligroso viajar a Cabo Verde por libre?
Por nuestra experiencia, diría que viajar a Cabo Verde es totalmente seguro, teniendo un mínimo de precaución y sentido común, como en cualquier otro sitio. Esto incluye intentar no llevar objetos de valor a la vista, vigilar tus pertenencias, extremar la precaución por calles solitarias durante la noche, preguntar en los alojamientos si hay alguna zona insegura, etc.
El único lugar donde nos advirtieron sobre la seguridad fue Praia (capital de Santiago). Aunque nosotras no visitamos esta ciudad, al preguntar a la gente local, nos decían que probablemente era el único sitio donde se recomienda tener un poco más de cuidado, debido a la gran afluencia de personas.
Espero que esta información te haya sido útil y te animo a completar esta guía sobre cómo viajar a Cabo Verde por libre con tus comentarios. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda para organizar tu viaje, no dudes en escribirme. ¡Estaré encantada de ayudarte!
Esta genial el blog!
Muchas gracias Ariadna! 🙂