Recomendaciones para viajar a Indonesia: consejos y documentación necesaria
¿Estás organizando un viaje a Indonesia? Antes de lanzarte a la aventura, hay información importante que conviene tener en cuenta. En este post encontrarás recomendaciones para viajar a Indonesia, desde la documentación necesaria para entrar al país hasta consejos prácticos para moverte con tranquilidad una vez allí.

Recomendaciones para viajar a Indonesia: documentación necesaria
1. Pasaporte
Lo primero que necesitas para entrar a Indonesia, como seguramente ya sabes, es tu pasaporte. Pero atención, es obligatorio que tenga al menos 6 meses de vigencia, es decir, debe ser válido durante al menos seis meses después de tu viaje, y además debe tener mínimo una página en blanco.
2. ¿Necesito visado para ir a Indonesia?
La respuesta es sí. Antes de nuestro viaje, la información que tenía era que, para viajes inferiores a 30 días no era necesario disponer de visado. Sin embargo, una vez allí nos encontramos con que esto ya había cambiado. Desde que el país abrió las fronteras tras la pandemia del covid, el visado (Visa On Arrival) pasó a ser obligatorio para todas las estancias.
A continuación, detallo las diferentes opciones de visado según la duración de tu viaje.
Visado para un viaje a Indonesia de hasta 30 días
Para cualquier estancia de hasta 30 días necesitarás la VOA (Visa On Arrival), tienes dos opciones para obtenerla:
A) Tramitarla online antes de tu viaje:
Otra de mis recomendaciones para viajar a Indonesia, es que tramites el visado online si quieres ahorrarte la cola del aeropuerto y los gastos de gestión que, aunque no son muchos, algo es algo.
Puedes hacerlo fácilmente aquí. Ten cuidado con otras webs fraudulentas que intentan timar; esta es la única página oficial para hacerlo. El coste es de Rp500.000 por persona. No te preocupes por tener que pagar en rupias indonesias, ya que puedes usar cualquier tarjeta y te aplicarán automáticamente el cambio de moneda. Además, si usas tarjetas como Revolut o N26, normalmente el cambio suele ser mejor.
B) Tramitarla al llegar al aeropuerto de Indonesia
Antes de pasar los controles fronterizos, verás señalización para tramitar el visado presencialmente. Esta suele ser la opción más común por comodidad o desconocimiento. Tiene un coste de Rp 524.500 por persona, que equivale a poco más de 1 euro en gastos de gestión. La diferencia no es mucha, pero personalmente prefiero evitar al menos una de las colas en el aeropuerto y tramitarlo con antelación.
Visado para un viaje a Indonesia de hasta 60 días
Si tu estancia va a ser de más de 30 días o contemplas esta posibilidad, te recomiendo que tramites el visado online antes de tu viaje. Tienes dos opciones, la misma web anterior para ambas.
- Escoger directamente el visado de 60 días, el coste es de Rp1.5000.000.
- Escoger el visado de 30 días y posteriormente, una vez ya estés en Indonesia, prorrogarlo 30 días más también online. Cada trámite te costará Rp500.000 (Rp1.000.000 en total).
En caso de que tramites la VOA en el propio aeropuerto y quieras extenderla 30 días más, debes saber que es posible hacerlo, pero que es un trámite bastante tedioso que te tomará tiempo. Tendrás que acudir a una oficina de inmigración al menos una semana antes de que tu VOA caduque y realizar todas las gestiones necesarias, lo cual implica presentarte diferentes días a dicha oficina y pagar la tasa de Rp500.000.

3. Vuelo de salida del país
En nuestro caso, por ejemplo, no nos lo solicitaron, y sabemos que no siempre lo hacen. Aun así, existe la posibilidad de que te lo pidan, y si no lo tienes, podrían llegar a denegarte la entrada al país. Por eso, es mejor llevarlo por si acaso y evitar cualquier problema.
4. Declaración aduanera de Indonesia
Este es otro de los trámites requeridos para entrar al país. Consiste en rellenar un pequeño formulario donde declaras si llevas en el equipaje ciertos artículos como alcohol, tabaco, cigarrillos electrónicos o una cantidad elevada de dinero, entre otros.
No es complicado ni tiene ningún coste. Al igual que con el visado, puedes completar el formulario antes de tu viaje a través de este enlace, o hacerlo al llegar al aeropuerto, donde encontrarás ordenadores disponibles para realizar el trámite.
5. Vacunas para viajar a Indonesia
Actualmente, no hay vacunas obligatorias para entrar a Indonesia, excepto para quienes lleguen de un país donde la fiebre amarilla es endémica. Sin embargo, sí que se recomiendan algunas vacunas, como las de la hepatitis A y B, el tifus, el tétanos, la fiebre tifoidea, la polio, entre otras. Puedes consultarlas en este enlace.
Es importante tener en cuenta que las vacunas necesarias pueden variar según el historial médico de cada persona y las condiciones sanitarias del país en el momento del viaje. Por esta razón, es muy imprescindible visitar un Centro de Vacunación Internacional, aproximadamente un mes antes de viajar. Allí te proporcionarán toda la información necesaria y personalizada.
Si en el momento de tu viaje a Indonesia hubiera alguna vacuna obligatoria, recuerda que deberás contar con ella y con el Certificado Internacional de Vacunación para poder acreditarlo.
Por último, no olvides informarte sobre la malaria, ya que algunas regiones de Indonesia pueden estar afectadas por esta enfermedad. Consulta en el Centro de Vacunación Internacional si necesitas tomar profilaxis o llevarla contigo durante el viaje.

Recomendaciones para viajar a Indonesia: consejos útiles
1. ¿Es seguro viajar a Indonesia?
Indonesia es un destino generalmente seguro para viajar, aunque la seguridad puede valorarse desde diferentes perspectivas. Los robos no son habituales, pero es recomendable tomar precauciones básicas, como en cualquier otro lugar.
En cuanto a desastres naturales, al estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Indonesia es susceptible a terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis, por lo que es importante informarse sobre las condiciones locales antes de viajar. Si te interesa este tema, dale un vistazo a este artículo de Iati donde encontrarás toda la información perfectamente explicada.
En resumen, creo que lo más importante es viajar con sensatez y sentido común, teniendo en cuenta los consejos de seguridad básicos. Aquí dejo los que considero más destacables en este caso:
- Preguntar en los alojamientos o guías locales si hay alguna zona que se considere peligrosa, o si desaconsejan salir por la noche.
- Extremar la precaución en lugares muy turísticos o con grandes aglomeraciones.
- Siempre que contrates algún servicio o excursión, asegúrate de dejar claro qué incluye y qué no.
- Llevar el pasaporte contigo, pero dejar siempre una copia en el alojamiento, por si lo pudieras necesitar en caso de robo o pérdida.
- Tener cuidado con el agua y alimentos que consumas (ver el punto 7 donde hablo más a fondo de este tema).
- No consumir ningún tipo de drogas; el país aplica una política de tolerancia cero en este tema y las penas son realmente altas.
- Ten cuidado con los monos, no es aconsejable tocarlos ni alimentarlos (al igual que con cualquier otro animal). Procura pasar desapercibido y en lugares donde haya muchos, no lleves bolsas o artículos que puedan robarte fácilmente.
2. Seguro de viaje, un imprescindible para todos tus viajes
En cualquier viaje que hago a nivel internacional, ya sea cerca o lejos, siempre, siempre, contrato un seguro médico. Creo que disponer de buena cobertura médica es algo esencial para viajar con tranquilidad.
No tiene por qué ocurrir nada, de hecho, normalmente no ocurre. Pero son situaciones complicadas en las que algo mínimo como una infección de orina o cualquier otra afectación que requiera un tratamiento o atención médica, puede suponer un gran problema y arruinar el viaje si no cuentas con ello.
En caso de que ya tengas algún seguro contratado, te recomiendo comprobar qué tipo de cobertura médica tiene en países extranjeros, es decir, los gastos que cubre y las condiciones. Generalmente suelen ser importes mínimos e insuficientes en la mayoría de los países, pero de todas formas confírmalo y cuando tengas toda la información, valora si necesitas contratar un seguro de viaje.
3. Dinero efectivo y tarjeta sin comisiones
En Indonesia hay muchos sitios donde solo aceptan pagos en efectivo, salvo en zonas muy, muy turísticas. Mi consejo es que lleves una tarjeta física para pagar con ella cuando sea posible, pero siempre también algo de efectivo para cuando no haya otra opción.
Es muy recomendable utilizar tarjetas como Revolut o N26, ya que ofrecen un buen tipo de cambio y permiten sacar dinero en cajeros con comisiones nulas o muy bajas.
No recomiendo llevar efectivo desde España, ya que las comisiones por el cambio suelen ser elevadas. Lo mejor es ir retirando dinero en los cajeros locales según lo vayas necesitando. Y, si puedes evitarlo, no saques dinero en el aeropuerto, donde las comisiones suelen ser mucho más altas.
4. Tarjeta SIM para tener internet en Indonesia
Para disponer de datos móviles durante tu viaje a Indonesia tienes dos opciones.
A) Comprar una eSIM (tarjeta virtual)
Si no quieres complicarte, esta es sin duda una de las mejores opciones. Desde que bajas del avión puedes activarla y tener internet inmediato, sin perder tiempo buscando tarjetas o tiendas una vez en el destino.
Habíamos probado Saily en otros países y nos había funcionado muy bien, así que esta segunda vez que viajamos a Indonesia decidimos usarla de nuevo, en lugar de comprar una tarjeta física como hicimos la primera vez. Y la verdad, estamos muy contentos. Saily tiene un precio competitivo y, por la diferencia que hay, prefiero apostar por la comodidad y tenerlo todo listo antes de viajar.
Te animo a probarla ahora que con el código MISSAIRESNUEVOS tienes un 5% de descuento en tu primera compra, y de paso, si lo haces a través de mi enlace me ayudas a mí con una pequeña comisión.
B) Comprar una tarjeta SIM física local
Esta opción, aunque un poco más tediosa, suele ser la más económica y, si puedes comunicarte bien en inglés, creo que no te resultará difícil.
La primera vez que viajamos a Indonesia compramos una tarjeta SIM de la compañía Telkomsel, que según leímos, es la que ofrece una cobertura más amplia y de mejor calidad. Pagamos unos 8€ por 20GB y la conexión fue muy buena en las diferentes islas. Además, esta tarjeta permite compartir datos, lo cual es muy práctico.
Nosotros habíamos leído que en el aeropuerto eran bastante más caras, así que la compramos en una tienda GraPARI de un centro comercial (son tiendas oficiales de Telkomsel que se encuentran en muchos sitios). Pero sinceramente, a no ser que en vuestro grupo haya alguien que ya tenga internet y tengáis que ir igualmente al centro, no recomendaría esta opción, porque moverse por la ciudad sin internet es un poco complicado.
Si decides optar por una tarjeta SIM física, mi consejo es comprarla directamente en el aeropuerto. Aunque cueste un poco más, ahorrarás tiempo y evitarás complicaciones al llegar.
5. Cómo moverse por Indonesia y cómo es el tráfico
En Indonesia, el tráfico suele ser caótico y denso, sobre todo en las ciudades, donde en horas punta los atascos son inevitables. En las zonas rurales no hay congestión, pero las carreteras pueden ser estrechas y con fuertes pendientes según la región.
Las motos son el medio de transporte más común, y muchos turistas optan por usarlas, pero si nunca has conducido una, no es buena idea hacerlo por primera vez en Indonesia. No tiene por qué pasar nada, pero lo ideal es contar con experiencia previa.
Si planeas alquilar coche o moto, necesitarás el Permiso Internacional de Conducción. Puedes solicitarlo online a través de este enlace. Actualmente cuesta 10,51€ y tiene una vigencia de un año. Debes llevarlo junto con tu carnet español por si te lo piden.
En mi opinión, la mejor forma de moverse por el país es con guía conductor. Siempre es mucho más enriquecedor poder contar con alguien que pueda acercarte un poco más a la cultura local, y además resulta súper útil que puedan aconsejarte sitios dónde comer, dónde comprar, lugares de interés… Es una opción muy popular también, dado que el precio es asequible.
Por otra parte, para trayectos puntuales o días en los que te apetezca improvisar un poco más, en ciudades y zonas turísticas puedes utilizar las aplicaciones Grab o Gojek, similares a Uber aquí. Al indicar punto de recogida y destino, muestran el precio, asignan un conductor y permiten seguir el recorrido en tiempo real. Además, también permiten pedir comida a domicilio.

6. ¿Maleta o mochila? Mis recomendaciones para viajar a Indonesia
Cuando organicé nuestro primer viaje al sudeste asiático, pensaba que llevar maleta no era viable y que había que ir con mochila sí o sí. Pero, tras pensarlo y hablar con una amiga, entendí que depende mucho del tipo de viaje que vayas a hacer.
En mi opinión, si te vas con el itinerario por Indonesia más o menos organizado y la mayoría de los desplazamientos los haces en coche o taxi, la maleta puede ser una muy buena opción. Así lo hicimos en nuestros dos viajes y fue muy cómodo, no tuvimos ningún problema ni en los vuelos internos (que normalmente incluyen maletas de 20kg) ni en otros sitios. Personalmente lo prefiero, porque me facilita tener el equipaje ordenado.
En cambio, si te va el estilo mochilero y te gusta improvisar más durante tus viajes, la mochila es más práctica: te da libertad y puedes llevar tu equipaje encima de forma fácil.

¿Y qué poner en la maleta para un viaje a Indonesia?
Sobre todo, te aconsejo no sobrecargarte de equipaje, porque puede terminar siendo más una molestia que una ayuda. Elige bien la ropa según las actividades que vayas a hacer: que sea cómoda, práctica y no demasiada. Siempre puedes lavarla en alguna lavandería, y en 24 horas suele estar lista. A nosotros nos constó 5€ lavar aproximadamente 6kg de ropa. Evita lavarla en los hoteles, ya que es muchísimo más caro.
En cuanto al calzado lo mismo, piensa también en qué zonas visitarás y qué actividades quieres hacer. Por ejemplo, si vas a visitar el volcán Bromo o a adentrarte en zonas de selva, es imprescindible llevar zapatillas. Personalmente, fue lo que más utilicé durante todo el viaje junto a unas sandalias planas cómodas.
En cuanto a todo lo demás, te recomiendo leer el post Qué llevar en la maleta de viaje, donde encontrarás información detallada y consejos sobre lo que puedes necesitar. También podrás descargarte el checklist que yo utilizo para mis viajes: una lista bastante completa de la que solo tienes que seleccionar lo que se ajuste a tus necesidades.
7. El agua en Indonesia ¿puedo beberla?
Es importante tener cuidado con este tema, ya que el agua no es potable en la mayoría de lugares de Indonesia. Esto significa que, además de no beberla directamente, tampoco es recomendable consumir hielo, zumos o batidos preparados con agua del grifo, ni vegetales o frutas crudas sin pelar, ya que normalmente se lavan con esa misma agua.
En algunos alojamientos y restaurantes encontrarás agua filtrada o embotellada, e incluso lugares donde podrás rellenar tu botella reutilizable. Incluso hay algunos sitios de Indonesia donde todo (desde el lavado hasta la preparación de alimentos) se hace con agua mineral o filtrada. Lo mejor es preguntar siempre, con una sonrisa, cómo gestionan el agua, y decidir a partir de ahí.
Otro tema relacionado y que no es tan popular, son los rituales de purificación que suelen hacerse en Bali. Se han dado casos de personas que han enfermado de Bali Belly tras haber realizado estas purificaciones, debido a que el agua de estos templos tampoco es potable.

8. Repelente de mosquitos, otra de las recomendaciones imprescindibles para viajar a Indonesia
Muy importante: los mosquitos pueden transmitir enfermedades y llevar un buen repelente es esencial en zonas tropicales como esta, en las que suele haber bastantes. En nuestro caso compramos uno de los más fuertes y nos funcionó muy bien. Incluso durmiendo en plena selva durante la excursión para ver orangutanes en Borneo, no nos picaron.
Además, en nuestros viajes también llevamos una mosquitera, dado que no todos los alojamientos disponen de una, pese a ser algo bastante frecuente. La recomiendo sobre todo si vas a dormir en lugares muy abiertos o sin aire acondicionado, ya que puede darte un extra de tranquilidad
Otras recomendaciones para viajar a Indonesia: turismo responsable
Por último, te animo a que siempre que viajes, intentes practicar un turismo responsable. Es decir, respetar la cultura del país, cuidar su naturaleza y tomar decisiones que beneficien a las personas que viven allí.
Esto se traduce en pequeñas acciones como apoyar a negocios locales, comprar souvenirs fabricados en el país (y no en China o cualquier otro sitio), elegir alojamientos más sostenibles y locales, intentar disminuir desperdicios… Al hacerlo, además de ayudar a preservar el entorno y mejorar la vida de la gente local, obtendrás experiencias mucho más auténticas.

Y hasta aquí mis recomendaciones para viajar a Indonesia. Si se te ocurre cualquier otro consejo clave para quienes vayan a visitar este país, no dudes en comentar. ¡Gracias por leerme!