Recomendaciones para viajar a Indonesia: documentación necesaria y otros consejos

Si estás organizando un viaje a Indonesia, hay información clave que debes conocer antes de hacer la maleta. Aquí te hablo de la documentación que necesitarás para entrar al país y de varias recomendaciones importantes para viajar a Indonesia. Estoy segura de que esta información te será de ayuda para ultimar los detalles de tu viaje, y que algunos de estos consejos facilitarán tu estancia una vez allí.

Disfrutando de las vistas de un campo de arroz con palmeras al fondo durante uno de nuestros paseos, una de las recomendaciones para viajar a Indonesia
Paisajes de Indonesia

Recomendaciones para viajar a Indonesia: documentación necesaria

1. Pasaporte

Para entrar al país necesitarás un pasaporte que tenga al menos 6 meses de vigencia, es decir, que sea válido durante los 6 meses posteriores a tu viaje, y que tenga al menos una página en blanco.

2. Visado para entrar a Indonesia

Antes de viajar a Indonesia, la información que encontré en algunos blogs era que, para viajes inferiores a 30 días, no era necesario disponer de visado. Sin embargo, una vez allí nos encontramos con que esto ya había cambiado. Desde que Indonesia abrió las fronteras tras la pandemia del covid, el visado pasó a ser obligatorio para todas las estancias. A continuación, detallo las diferentes opciones según la duración de tu viaje.

Visado para un viaje de hasta 30 días

Para cualquier estancia de hasta 30 días necesitarás la VOA (Visa On Arrival). No es necesario realizar ningún trámite previo al viaje, simplemente al llegar en el propio aeropuerto te la tramitarán. Tiene un coste de Rp500.000 por persona y podrás pagarlo con tarjeta o efectivo (rupia indonesia, euro o dólar).

Esto es lo que hace casi todo el mundo, aunque si lo prefieres también puedes tramitarlo previamente a tu llegada, a través de este enlace. Ten en cuenta que existen otras webs fraudulentas con timos, esta es la única web oficial.

Visado para un viaje de hasta 60 días

Si tu estancia va a ser de más de 30 días o contemplas esta posibilidad, te recomiendo que tramites el visado online antes de tu viaje. Tienes dos opciones, este es el enlace para ambas.

  • Escoger directamente el visado de 60 días, el coste es de Rp1.5000.000.
  • Escoger el visado de 30 días y posteriormente, una vez ya estés en Indonesia, prorrogarlo 30 días más también online. Cada trámite te costará Rp500.000 (Rp1.000.000 en total).

En caso de que tramites la VOA en el propio aeropuerto y quieras extenderla 30 días más, debes saber que es posible hacerlo, pero que es un trámite bastante tedioso que te tomará tiempo. Tendrás que acudir a una oficina de inmigración al menos una semana antes de que tu VOA caduque y realizar todas las gestiones necesarias, lo cual implica presentarte diferentes días a dicha oficina y pagar la tasa de Rp500.000.

3. Vuelo de salida del país

En nuestro caso por ejemplo no nos lo solicitaron y nos consta que no es habitual, pero si te lo piden y no lo tienes, podrían denegarte la entrada al país.

4. Vacunas para viajar a Indonesia

Actualmente, no hay vacunas obligatorias para entrar a Indonesia, excepto para quienes lleguen de un país donde la fiebre amarilla es endémica. Sin embargo, sí que se recomiendan algunas vacunas, como las de la hepatitis A y B, el tifus, el tétanos, la fiebre tifoidea, entre otras. Puedes consultarlas en este enlace.

Es importante tener en cuenta que las vacunas necesarias pueden variar según el historial médico de cada persona y las condiciones sanitarias del país en el momento del viaje. Por esta razón, es muy recomendable visitar un Centro de Vacunación Internacional, aproximadamente un mes antes de viajar. Allí te proporcionarán toda la información necesaria y personalizada.

Si en el momento de tu viaje a Indonesia hubiera alguna vacuna obligatoria, recuerda que deberás contar con ella y con el Certificado Internacional de Vacunación para poder acreditarlo.

Por último, no olvides informarte sobre la malaria, ya que algunas regiones de Indonesia pueden estar afectadas por esta enfermedad. Consulta en el Centro de Vacunación Internacional si necesitas tomar profilaxis o llevarla contigo durante el viaje.

Nuestros certificados internacionales de vacunacion y pasaportes, imprescindibles para viajar a Indonesia
Nuestros certificados internacionales de vacunación y pasaportes

Recomendaciones para viajar a Indonesia: consejos imprescindibles

1. ¿Es seguro viajar a Indonesia?

Indonesia es un destino generalmente seguro para viajar, aunque la seguridad puede valorarse desde diferentes perspectivas. Los robos no son habituales, pero es recomendable tomar precauciones básicas, como en cualquier otro lugar. En cuanto a desastres naturales, al estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Indonesia es susceptible a terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis, por lo que es importante informarse sobre las condiciones locales antes de viajar. En este artículo de Iati encontrarás toda la información perfectamente explicada.

En resumen, creo que lo más importante es viajar con sensatez y sentido común, teniendo en cuenta los consejos de seguridad básicos. Aquí dejo los que considero más destacables en este caso:

  • Preguntar en los alojamientos o guías locales si hay alguna zona que se considere peligrosa, o si desaconsejan salir por la noche.
  • Extremar la precaución en lugares muy turísticos o con grandes aglomeraciones.
  • Llevar el pasaporte contigo, pero dejar siempre una copia en el alojamiento, por si lo pudieras necesitar en caso de robo o pérdida.
  • Optar por servicios oficiales: taxis autorizados, casas de cambio reguladas, etc.
  • Tener cuidado con el agua (siempre debe ser tratada) y alimentos que consumas. 
  • No consumir ningún tipo de drogas; el país aplica una política de tolerancia cero en este tema y las penas son realmente altas.

2. Dinero efectivo y tarjeta sin comisiones

En Indonesia hay muchos sitios en los que solamente aceptan efectivo, exceptuando la isla de Bali. Mi consejo es que cuentes con una tarjeta física tipo Revolut para poder pagar siempre que puedas con ella, ya que no tiene comisiones por cambios de moneda, pero lleva siempre también algo de efectivo.

No recomiendo llevar efectivo desde España, ya que las comisiones del cambio son altas. Lo mejor es sacarlo con la tarjeta Revolut una vez allí, conforme lo necesites. Pon siempre atención a las comisiones que indican que van a cobrarte en los cajeros, que suelen ser pequeñas, pero dependiendo de la compañía la diferencia es notable. Y evita si es posible sacar dinero en el aeropuerto, donde las comisiones suelen ser mucho más altas.

3. Tarjeta SIM para tener internet en Indonesia

Para disponer de datos móviles durante tu viaje a Indonesia tienes dos opciones.

Comprar una eSIM

Si no quieres complicaciones es la mejor opción, ya que una vez bajes del avión solo tendrás que activarla y listo, ya tendrás internet. En nuestro caso hemos probado Holafly en otros países y nos ha funcionado muy bien.

Comprar una tarjeta SIM local e insertarla en tu móvil

Esta opción, aunque es algo más tediosa, es la que recomiendo si quieres ahorrarte un buen pico. Aunque en algunos países apenas hay diferencia, en Indonesia hay bastante. Creo que no te resultará difícil si puedes comunicarte mínimamente en inglés.

Nosotros compramos una tarjeta SIM de la compañía Telkomsel, que según leímos es la que ofrece una cobertura más amplia y de mejor calidad. Pagamos unos 12€ por 50GB, que bastaron para el viaje de 20 días y la conexión fue muy buena en las diferentes islas. Además, esta opción permite compartir datos.

Puedes adquirir la tarjeta SIM en el aeropuerto nada más llegar a Indonesia, pero te saldrá bastante más caro. Te aconsejo llegar a tu primer alojamiento con tranquilidad, dejar el equipaje y buscar una tienda GraPARI. Son las tiendas oficiales de Telkomsel y se encuentran en muchos centros comerciales. En nuestro caso por ejemplo la compramos en el Emporium Pluit Mall de Jakarta.

Otra opción que he visto que ofrece la compañía Telkomsel, es comprar la tarjeta en su web antes de llegar a Indonesia y recogerla en una de las tiendas una vez allí. Ofrecen 25GB y 25min de llamadas por Rp150.000 (aprox. 9€). Esta opción no la he probado, pero quizá permite agilizar un poco el trámite. Ten en cuenta que solo puedes recoger la tarjeta en las tiendas indicadas, así que asegúrate de tener alguna cerca.

4. Permiso Internacional de conducción

Si tienes intención de alquilar coche o moto en algún momento del viaje, debes disponer del Permiso internacional de conducción. Actualmente tiene un coste de 10,51€ y puedes solicitarlo online a través de este enlace. En cuanto se haya tramitado (suele tardar unos pocos días), tendrás que recogerlo de forma presencial.

Ten en cuenta que tiene una vigencia de un año y debes llevarlo contigo para poder mostrarlo junto con el permiso de conducción español, en caso de que te lo soliciten. Recuerda que si al contratar el vehículo añades a una persona conductora adicional, también deberá tener este permiso.

Aprovecho para comentar que, si no has conducido nunca una moto, no suele ser buena idea hacerlo por primera vez en un país asiático. Aunque no tiene por qué pasar nada, lo ideal, ya sea en Indonesia o cualquier otro país del mundo, es que cuentes con experiencia. Además, en Indonesia no todas las carreteras están en buen estado y el tráfico suele ser intenso en las ciudades y trayectos concurridos.

Calle de Bali con trafico intenso de motos y coches
El tráfico por las calles de Bali

5. Seguro de viaje, un imprescindible para todos tus viajes

En cualquier viaje que hago a nivel internacional, ya sea cerca o lejos, siempre, siempre, contrato un seguro médico. Creo que disponer de buena cobertura médica es algo esencial para viajar con tranquilidad.

No tiene por qué ocurrir nada, de hecho, normalmente no ocurre. Pero son situaciones complicadas en las que algo mínimo como una infección de orina o cualquier otra afectación que requiera un tratamiento o atención médica, puede suponer un gran problema y arruinar el viaje si no cuentas con ello.

En caso de que ya tengas algún seguro contratado, te recomiendo comprobar qué tipo de cobertura médica tiene en países extranjeros, es decir, los gastos que cubre y las condiciones. Generalmente suelen ser importes mínimos e insuficientes en la mayoría de los países, pero de todas formas confírmalo y cuando tengas toda la información, valora si necesitas contratar un seguro de viaje.

6. ¿Maleta o mochila? Mi recomendación para viajar a Indonesia

Cuando organicé nuestro primer viaje al sudeste asiático, pensaba que llevar una maleta era inviable y que debíamos ir con mochila sí o sí. Pero tras pensarlo un poco y hablar con una amiga bastante sabia, llegué a la conclusión de que depende mucho del tipo de viaje que vayas a hacer.

En mi opinión, si te vas con el itinerario por Indonesia más o menos organizado y la mayoría de los transportes los haces en coche/taxi, la maleta puede ser una muy buena opción. En nuestro viaje así lo hicimos y fue muy cómodo, no tuvimos ningún problema ni en los vuelos internos (que normalmente incluyen maletas de hasta 20kg) ni en el klotok u otros sitios. Personalmente lo prefiero, porque me facilita tener el equipaje ordenado.

Sin embargo, si te va el rollo mochilero y te gusta improvisar más durante tus viajes, la opción de mochila es mucho más adecuada. Te dará más libertad y podrás llevar tu equipaje encima de forma fácil.

Nosotros y uno de nuestros guias conductores en las puertas del aeropuerto de Surabaya
Con nuestro guía conductor en el aeropuerto de Surabaya

7. Ropa y calzado adecuados

Otra de mis recomendaciones para viajar a Indonesia es que escojas muy bien la ropa que te vas a llevar: cómoda, práctica y no demasiada. Al menos en mi caso, acabo utilizando siempre el mismo tipo de prendas y lavándolas, lo cual es más cómodo que ir arrastrando un montón de ropa que quizá luego ni utilizas.

Una buena opción es tener ropa para aproximadamente una semana y lavarla en alguna lavandería. En nuestro caso nos constó 5€ lavar aproximadamente 6kg de ropa, que recogimos al día siguiente. No la laves en los hoteles, ya que es muchísimo más caro.

En cuanto al calzado lo mismo, piensa también en qué zonas visitarás y qué actividades quieres hacer. Por ejemplo, si vas a visitar el volcán Bromo, es imprescindible llevar zapatillas. Personalmente, fue lo que más utilicé durante todo el viaje y, aunque no tiene por qué llover, es aconsejable llevar un par de sobra por si se mojan.

8. Botella de agua, envoltorio para comida y bolsa reutilizable

Estas tres cosas que probablemente utilizas en tu día a día, te ayudarán a reducir residuos durante tu viaje de forma sencilla. Es difícil compensar la huella que dejamos cuando viajamos, pero estos son cambios fáciles:

  • Botella reutilizable: actualmente en muchas zonas de Indonesia el agua está tratada. Cada vez es más común encontrar fuentes de agua potable en hoteles o sitios públicos. Y si estás en alguna zona en la que no, al menos puedes optar por comprar garrafas de agua e ir rellenando tu botella. Generarás menos plástico, ahorrarás algo de dinero y, si tu botella es de acero, mantendrá tu agua fresquita durante todo el día.
  • Bolsa reutilizable: no ocupa espacio y llevarla siempre encima evita que tengas que utilizar bolsas de un solo uso cuando compres cualquier cosa como souvenirs, comida, etc.
  • Envoltorio para comida: seguro que en algún momento del viaje tirarás de algún sándwich o cualquier otro snack como fruta, galletas, frutos secos, etc. Si lo llevas en tu maleta, no tendrás que comprar un rollo de cualquier envoltorio de un solo uso para guardar la comida.

9. Repelente de mosquitos, una de las recomendaciones imprescindibles para viajar a Indonesia

Muy importante: los mosquitos pueden transmitir enfermedades y llevar un buen repelente es esencial en zonas tropicales como esta, en las que suele haber bastantes. En nuestro caso compramos uno de los más fuertes y nos funcionó muy bien. Incluso durmiendo en plena selva durante la excursión para ver orangutanes, no sufrimos ninguna picadura. El único momento en el que me picaron fue al salir de un aeropuerto, por no acordarme de aplicarlo.

Además, en nuestro viaje también llevamos una mosquitera dado que no todos los alojamientos disponían de una (aunque es algo bastante frecuente). Sinceramente, a no ser que vayas a estar varios días en un alojamiento que no tenga y esté rodeado de selva o zonas verdes, no lo recomendaría, ya que es un poco coñazo colocarla cada vez que cambias de alojamiento.

10. Crema solar

Da igual en qué época viajes a Indonesia, quizá llueva más o menos, pero seguro que en algún momento necesitarás la crema solar para protegerte del fuerte sol. Solemos pasar bastante tiempo al aire libre cuando estamos de viaje y es importante protegerse.

Nosotros observando las puertas del cielo en el templo Lempuyang desde abajo de sus escaleras
Observando las puertas del cielo del templo Lempuyang

11. Medicamentos y mini botiquín

Llévate cualquier medicamento que uses normalmente o puedas necesitar de forma puntual. También es aconsejable llevar algo para cortar la diarrea, por si acaso. Durante nuestro viaje no lo necesitamos en ningún momento, pero suele ser bastante habitual.

Además, a mí me gusta llevar siempre encima un pequeño neceser con analgésicos, un pequeño bote de agua oxigenada y apósitos. Entiendo que este es un tema muy personal, pero prefiero prevenir.

12. Grab y Google maps

Otra de mis recomendaciones si vas a viajar a Indonesia es instalar Grab en tu móvil, una app muy popular desde la que puedes pedir un taxi o comida a domicilio. No la recomiendo para trayectos largos, ya que negociar con un guía-conductor local siempre es más barato y beneficioso para ellos. De todas formas, es muy útil para transportes puntuales, por ejemplo al salir de los aeropuertos, ya que no necesitas pagar con efectivo.

Por otra parte, otro consejo útil es descargarte los mapas de las zonas por las que vayas a viajar, para que puedas usar Google maps sin internet si es necesario. Aunque dispongas de una tarjeta SIM que generalmente funcionan muy bien, siempre hay zonas en las que puedes no tener cobertura.

Otras recomendaciones para viajar a Indonesia: turismo responsable

Por último, te animo a que siempre que viajes, intentes practicar un turismo responsable. Es decir, respetar la cultura del país, cuidar su naturaleza y tomar decisiones que beneficien a las personas que viven allí.

Esto se traduce en pequeñas acciones como apoyar a negocios locales, comprar souvenirs fabricados en el país (y no en China), elegir alojamientos sostenibles y locales, intentar disminuir desperdicios… Al hacerlo, además de ayudar a preservar el entorno y mejorar la vida de la gente local, obtendrás experiencias mucho más auténticas.

Puesto de fruta en el mercado local de Kumai, en Borneo
Puestos del mercado local de Kumai, Borneo

Y hasta aquí mis recomendaciones para viajar a Indonesia. Si se te ocurre cualquier otro consejo clave para quienes vayan a visitar este país, no dudes en comentar. ¡Gracias por leerme!

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los datos personales proporcionados al rellenar este formulario serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos es poder gestionar los comentarios publicados en esta web, y la legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la casilla de aceptación. Los datos estarán ubicados en los servidores de Hostinger. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos enviando un correo a missairesnuevos@gmail.com. Puedes consultar toda la información sobre protección de datos en la Política de privacidad.

Scroll al inicio